Me aventuro a afirmar que investigar tiene como finalidad darle utilidad a la información disponible; las motivaciones pueden ser diversas y no meramente vocacionales.
Se puede establecer que la investigación nace de la innata tendencia del ser vivo por sobrevivir, pues el mayor conocimiento del entorno dota a los seres de mejores estrategias de anticipación ante los depredadores. Ahora bien, dicha condición innata adquiere connotaciones de subjetividad en los seres humanos, ya que pocos aceptarían que los descubrimientos derivados de la actividad investigativa hayan sido desencadenados por la carrera de huída de los humanos ante un depredador –palpable o imaginario-.
Pero cabe preguntarse: ¿Es el ser humano su presa y su depredador? No es un secreto que durante la Segunda Guerra Mundial, a pesar de sus catastróficas consecuencias, se aceleraron los ritmos de la investigación a costa de la ética y la legalidad. Muchos científicos debieron generar conocimiento bajo la represión del autoritarismo en un intento de conservar lo que para sí fuese valioso; la vocación se anula desde esta aproximación; el investigador es una herramienta del sistema.
He aquí una aproximación práctica: la investigación es una herramienta de grupos de humanos para intentar controlar al máximo la acción de la naturaleza (y de otros humanos). Aquella trillada frase: “El conocimiento es poder” adquiere su verdadero significado; la investigación es la llave de ese poder.
Desde una perspectiva económica es evidente que muchos proyectos de investigación son financiados por la industria y las organizaciones con el fin de desarrollar de nuevos productos o mejorarlos; Por tanto, el presupuesto es un factor de gran importancia para decidir si se investiga o no en cierta área. La investigación consume unos recursos que determinan en un alto porcentaje su alcance y tiempo de desarrollo.
Es quizá la academia la fuente de mayor investigación que es fruto de la vocación; pero existen situaciones en que se realiza esta actividad como mero cumplimiento del requisito de grado, pues el fin ulterior del estudiante es personal: mejorar su perfil profesional y su situación económica.
Por tanto, el acto investigativo no debe simplificarse a una definición perfecta o idealista desde el punto de vista académico; es necesario tener en cuenta en la medida de lo posible las variables del entorno social, económico, político que determinan las posibilidades y viabilidad de un proyecto de investigación, que afectan desde la motivación del investigador hasta los presupuestos de los gobiernos y las restricciones éticas y legales del momento. Es sesgado también intentar enmarcar totalmente la investigación de acuerdo al área de conocimiento humano a la que se asocia el proyecto, pues ni las ciencias han definido sus límites exactos; las clasificaciones intentan agrupar similitudes antes que trazar fronteras.
Jamás la investigación será una actividad individual –la singularidad es un requisito del sistema educativo-; es una actividad social debido a que implica el acceso a la información que otras personas han generado, la colaboración de diversos grupos humanos y la puesta a disposición de una audiencia de los resultados, entre otros.
Esa es la falla de nuestro acercamiento al conocimiento como habitantes de un país tercermundista; percibimos el conocimiento como un requisito del sistema educativo, el cual forma individuos aptos para hacer lo que se les enseñó; el éxito lo determina el cumplimiento estándar de la tarea y no la capacidad de crear. Nuestra cultura no estima la innovación como parte del desarrollo. Es muy probable que la valoración que se le da en los países desarrollados al proceso investigativo sea una de las causas de su progreso y nivel de vida; al fin y al cabo, es nuestra satisfacción con la existencia la vara con la que medimos la felicidad.
Hay una oportunidad de oro para nosotros. La tendencia ascendente de la globalización de la información está en dirección contraria a la distribución equitativa de las riquezas en el mundo; por tanto, las ciencias de la información son la fuente más prometedora de recursos económicos en el presente siglo y la más accesible de las temáticas de investigación para los países en vías de desarrollo. Debemos prepararnos. Quizá una de las áreas que más cambios experimentará en los siguientes años en el campo investigativo sea el de la interacción de la comunidad investigativa formal con la audiencia a la que se dirige, debido al acceso globalizado a la información. El papel pasivo del lector tiende a desaparecer gracias a las tecnologías de la información. El nombrado poder del conocimiento de la información no reside ya en su oscurantismo; Las audiencias serán cada vez más heterogéneas y exigentes de su derecho a cuestionar los resultados que la comunidad formal les presenta. Grupos informales dedicarán su tiempo a la investigación y aplicación del conocimiento, a través de comunidades virtuales sin ningún tipo de afiliación reconocida por la academia. Ante este fenómeno, la comunidad investigativa de las universidades debe estar abierta a los cambios que se avecinan, de tal manera que la investigación empírica encuentre en ella el motor de la creatividad y no el obstáculo del ser humano egoísta que solo pretende conservar su condición privilegiada.